Licenciada en Ciencias Políticas por la universidad EAFIT en Medellín y especializada en Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid, Alicia Peñaranda es una politóloga experta en el ámbito de la política más moderna.
Activa en sus redes sociales, sobre todo en Instagram bajo el nombre de @lapoplitologa, disfruta enseñando ya que “de ahí también se aprende”. Cree en la revolución de la educación y en cómo la política debe de evolucionar. Porque para esta politóloga “hablar de educación en política es hablar de transformación. Transformación de personas, países y de la humanidad”.
Staff member´s advisor del Harvad Executive Program, Alicia Peñaranda decidió ser consultora para hacer las mejores campañas electorales y promover los valores de liderazgo. Y es así, de esta forma que ocupa sus días trabajando en formación, investigación y comunicación política.
Con gran entusiasmo y sus ganas de explicarle al mundo entero en qué consiste la política pop, se dispone a iniciar la entrevista para cuv3.
La política más moderna
Pregunta: ¿Nos podría explicar en qué consiste la política pop?
Respuesta: La política pop es un concepto que nació de un teórico autor italiano que se llama Gianpietro Mazzoleni, en cuyo libro “Política pop” aborda temas clave de comunicación política. Y ahí es cuando se da apertura oficial desde lo académico a este concepto. En resumen, la política pop es política con ojos de cultura popular, es una política que tiene en su presentación formatos similares al del entretenimiento. Es una política que por supuesto está lejos de tecnicismos, formalismos o de la forma tradicional y aparentemente rígida de hacer y comunicar la política.
P: Como experta en Comunicación Política, ¿cuál es la visión que trata de reflejar en sus RR.SS. ?
R: La política pop la concibo para desarrollarla y explicarla en mis canales de RR.SS. a través de información que sea fácil de entender y de digerir. “Haciendo la claridad de que no es un contenido light”. Simplemente es una forma más cotidiana de entender la política y que pueda ser leída con rapidez, facilidad y de forma atractiva. Por supuesto no depende de ningún color político. Siempre el análisis desde lo pop puede hacerse desde lo objetivo, porque no comprendo un análisis o opinión rigurosa, sino una descripción muchas veces de los principales hechos.
“El análisis desde lo pop puede hacerse desde lo objetivo”
Marco político-español
P: En cuanto a la política española, ¿qué opina de las campañas políticas de los partidos?
R: He seguido bastante el proceso electoral español. Soy colombiana pero viví dos años en España… particularmente me tocaron las elecciones del año 2015 y del 2016, entonces viví todo el fenómeno de la entrada de Podemos y de Ciudadanos al panorama electoral. Vi el reto que tuvieron los partidos tradicionales PSOE y PP para poder competir de una forma exitosa con estos nuevos discursos, y, por supuesto, también he seguido desde que volví a Colombia la evolución de esta dinámica. Han sido campañas con marcos narrativos muy claros. Desde el discurso renovado de los partidos tradicionales, o, incluso, la entrada de los tres partidos Podemos, Ciudadanos y Vox. Todos ellos han querido marcar la agenda política pero también la agenda de los medios… y han tenido la necesidad de ajustar sus campañas en función de las realidades que querían presentar.
P: En cuanto al fenómeno Vox, ¿qué imagen cree que hay fuera de España respecto a este partido?
R: En España ya no solamente se tiene en cuenta los medios, sino que las personas a las que les interesa la política van directamente a seguir a los líderes. Las personas que se consideran de derecha se sienten cómodos con el discurso de Vox, mientras que las personas de izquierda se sienten amenazadas por este discurso.
El mundo, la globalización… nos ha llevado a que los partidos de derecha e izquierda encuentren simpatizantes no solo en el interior de su país, sino en el interior de otros países. Por ejemplo, se vio en las RR.SS. cierta sintonía entre varios partidos de derechas del mundo (italianos, uruguayos, colombianos…) que también respaldaban a Vox. Y cómo partidos de izquierda de varias partes del mundo también condenaban y criticaban.
Política europea vs. sudamericana
P: ¿Cuáles son las diferencias que ve usted a la hora de realizar comunicación política entre Europa y Sudamérica?
R: A diferencia de Latinoamérica, los debates en España son debates que caen en la confrontación como en muchas democracias del mundo. Se está dando la personalización de la política (que es esa tendencia a que las figuras importen más que las ideas). Pero a diferencia de nuestros países, en España estos líderes son importantes porque defienden las ideas de sus corrientes ideológicas.
Se ve la conformación de cada partido tratando de ocupar un espacio que tenga visibilidad. Cada uno usando los medios tradicionales, y, otros intentando eliminar cualquier tipo de intermediación. Además, he visto que las RR. SS. han obligado a los partidos a ser más transparentes, abiertos e interactivos.
Comunicación, tecnología y pleno siglo XXI
P: Dentro del mundo de la política, ¿qué mandatario tiene una buena comunicación y popularidad?
R: Un ejemplo tradicional es Barack Obama, que aunque Obama ya tuvo su era en la que dejó huella, ahora sigue siendo un líder global que sigue dando ejemplo. Pero el caso de Justin Trudeau ,el primer ministro de Canadá, es un ejemplo de comunicación y de política porque al tiempo de que comunica bien, hace política, une a los ciudadanos de Canadá, convoca… y representa valores liberales y de progresismo que en el mundo están siendo imperantes.
Paralelamente el caso de Rusia con Putin, es un ejemplo que nos dice cómo un líder que tiene la mayor aceptación del mundo es posible que la tenga porque se ha dedicado a mostrar una tendencia nacionalista, de defensa de las tradiciones y de los valores… que según como lo vemos en Estados Unidos son mensajes que muchas personas en silencio esperaban que fueran defendidas por la política y que encuentran en estos líderes a sus principales voceros.
P: Hay mucha desinformación en el mundo de la política hoy en día, ¿cree que debería haber en las aulas educación de los líderes políticos del siglo XXI?
R: Es la formación en habilidades para la vida… es una formación que empezó a entender la universidad de Harvard, por ejemplo, y es una universidad que forma en felicidad, empatía, resolución de conflictos, liderazgo, creatividad… Y es que los grandes líderes no son aquellos que tienen mayor información en su cabeza sino que son los que saben sortear las diferentes circunstancias para orquestar, motivar y sacar adelante ideas de forma armónica y horizontal porque ahora el liderazgo del siglo XXI es conciliador, de tipo femenino, sin ninguna fuerza.
P: Las redes sociales han generado una nueva forma de comunicar y sobre todo de hacer política, ¿podría explicarnos cómo ve usted la política en pleno siglo XXI?
R: La comunicación en RR.SS. será más exitosa en la medida que se ajuste más a un discurso claro, a un discurso con propuestas claras y a un discurso obviamente que entra en confrontación ciertamente como se dice en el marketing y en la vida real, “a nadie le gusta un combatiente que todo el tiempo esté atacando pero a nadie le gusta también un líder político que no ataque o defienda sus ideas con vehemencia”.
“La comunicación en RR.SS. será más exitosa en la medida en que se ajuste a un discurso claro”
La entrada “Las redes sociales han obligado a los partidos a ser más transparentes” se publicó primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..