Se ha jubilado pero sigue trabajando. Francisco G. Basterra, periodista, no puede reprimir su voluntad de seguir perteneciendo al mundo de la prensa, y por ello sigue escribiendo a pesar de haber culminado ya su periodo laboral. “El periodismo es la mejor profesión del mundo”, aseguró a los alumnos de 1º y 2º de periodismo de Villanueva durante la primera edición de “First steps in journalism”. Así, resulta evidente el amor que el bilbaíno le guarda al trabajo que ha ejercido durante décadas.
“El periodismo es la mejor profesión del mundo”
Durante las jornadas, los estudiantes del centro pudieron acercarse a su futuro sector. Disfrutaron de una semana plagada de salidas, charlas y actividades. El objetivo del recién estrenado proyecto es el de acercar a los jóvenes a los medios para que puedan ver con sus propios ojos como funcionan. Las visitas a Efe, atresmedia o El País (entre otros) son una herramienta para poder experimentar lo que hay detrás de la pantalla del televisor, de la tinta del periódico o de los botones de la radio.
[Todas las crónicas de First Steps in Journalism]
La experiencia de Francisco G. Basterra
Francisco G. Basterra recordó su dilatada experiencia en el sector. Comenzó su carrera con las agencias de prensa en el extranjero, y más tarde perteneció al equipo fundador de “Diario16”. Continuando con su labor como periodista de la democracia y de la transición se trasladó a “El País” y desde entonces, ha pasado por “El País Semanal” o “Canal+” entre otros.
Apasionado por la profesión que ejerce desde 1970, relató a los alumnos sus pasos, anécdotas como la tensión del 23-F y enumeró las razones por las que ellos amarán la profesión también. Por último, además de su ponencia, tuvo tiempo para atender a las preguntas de cuv3.
Pregunta: ¿Por qué el periodismo se convirtió en su vocación?
Respuesta: Al final, yo aprendí a leer con el periódico. Además con un diario en el que luego intenté trabajar, que es La Gaceta del Norte (de Bilbao). En aquella época era normal que nos trajesen el periódico a casa todos los días, el mismo quiosquero lo dejaba en la puerta. Así, aunque lo propio fue practicar en la escuela, comencé a leer noticias desde muy joven. Me apasionaba. Recuerdo que en Bilbao entonces había 3 periódicos y ya con tan solo 12 años me presentaba en sus redacciones gracias a hacerme amigo de algún trabajador que me permitiese colarme. Cuando visitaba estas redacciones incluso me permitían quedarme algunas fotos de futbolistas que estaban repartidas por las mesas de la sección de deporte. Me encantaba llevármelas a casa. El periódico es algo que viví de manera muy intensa ya desde pequeño y así comprendí que el periodismo era algo realmente interesante. Te permite viajar, visitar otros mundos, conocer gente interesante…
P: ¿Qué diferencia cree que hay entre los periodistas jóvenes y los más experimentados?
R: Los años fundamentalmente. Los periodistas jóvenes aportan frescura, puntos de vista más tiernos e inmediatos. Al tener menos experiencia, se pueden atrever más, también son más audaces y te aportan visiones nuevas. Te acercan al mundo joven… Cuando yo trabajé en El País Semanal a veces decíamos: “Igual estamos haciendo una revista más para gente adulta”. Además, en este hilo surgieron otras revistas como “Tentaciones”. Al final es muy interesante, sobre todo, la combinación entre periodistas jóvenes y periodistas más mayores y con experiencia. Se ha perdido un poco dicha combinación, por ejemplo, antes cuando entrabas en una redacción solía corregirte, guiarte y ayudarte gente más madura y con más experiencia que tú. Aunque te reñían te enseñaban bastante, y eso ya se ha perdido mucho. Yo creo que ahora se depende más de Internet y las nuevas tecnologías, para un “corta-pega”, para buscar cosas o contrastar otras… Antes había alguien ahí para enseñarte, y no era un profesor académico, sino alguien que llevaba 30 años en la profesión.
P: ¿Usted cree que la prensa escrita tiene futuro?
R: Tiene un futuro relativo, porque tiene un futuro distinto al actual. Yo creo que van a quedar unos cuantos periódicos escritos, no muchos. Creo que estos van a ser más reflexivos, incluso dando más su opinión, debido a que las noticias ya serán dadas en la televisión y las radios. Además, las primeras páginas no serán como las de ahora. Lo que sí va a seguir habiendo es periodismo, a través de diferentes canales. Y va a seguir habiendo periodistas, eso de que el periodismo ciudadano es suficiente y que a través de las redes cualquier ciudadano es periodista no es verdad. Un periodista tiene que tener una formación, una responsabilidad, hay códigos periodísticos que cumplir (que no se cumplen en las redes sociales)… Debe haber periodistas que manejen la información, entendiendo “manejar” en el buen sentido de la palabra, ya que deben ceñirse a unos códigos deontológicos claros. Aun así, creo que a la prensa escrita le irá regular, porque la gente joven no lee prensa escrita. Cada vez que alguien muere, y esto el ABC, el periódico de las esquelas, lo sabe bien, se pierde un lector que no se recuperará. Pero el futuro es del periodismo y de los periodistas.
La entrada Francisco G. Basterra: “El futuro es de los periodistas” se publicó primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..