Miriam Hernanz vive y trabaja en su pasión. Es la responsable del Laboratorio de Televisión Española. Fue correctora de noticias en la edición online de El Mundo mientras cursaba 5º de periodismo en el Centro Universitario Villanueva y tiempo después redactora de los suplementos del diario. Más tarde fue colaboradora del mismo medio. Entró en TVE siendo redactora en prácticas en Informe Semanal. Un tiempo después, trabajó en el programa Hora Cero gracias a haber hecho prácticas en 4º de carrera a través de Villanueva. Visitó a los alumnos de 1º y 2º de Periodismo, dónde contó su experiencia e impulsó a que siguieran siempre adelante.
[Conoce otras historias de éxito de los alumni Villanueva]
Ejerció de redactora de última hora en la sección digital de RTVE y jefa de Sección Nacional y de Sociedad. Consiguió aprobar la oposición para entrar en el laboratorio de la misma cadena, donde en 2015 se convirtió en su responsable. Este departamento se centra en el “desarrollo y explotación de nuevas narrativas, con especial atención al webdoc, al periodismo de datos y el vídeo interactivo”. Le avalan muchos años de experiencia, gracias a los proyectos que ha cubierto en el Laboratorio de la televisión estatal. Es el caso de los JJOO de Río, Festivales de Eurovisión, premios Goya o la elección del último Papa.
“Debemos sacar lo mejor de nosotros mismos con las herramientas que tenemos”
La pasión de reinventar el periodismo
Hernanz trabaja reiventando el periodismo. Y el Laboratorio de Televisión Española es lo que busca. “Identificar el tema con el que somos diferentes” es una máxima clave para ella a la hora de trabajar. Saber diferenciarse del resto a la hora de crear es fundamental en el trabajo. Por eso, dar la vuelta al periodismo y desarrollar nuevos enfoques es lo que define su trabajo y es la esencia del Laboratorio de RTVE, según explicó en un encuentro con los alumnos de 1º y 2º de Periodismo de su antigua universidad.
El Lab empezó en 2007 con dos personas, y tras más de diez años ha incrementado su plantilla convirtiéndose ella misma en la responsable del departamento. Los proyectos que elaboran se caracterizan por la profesionalidad. Por ejemplo, para hacer una cuore de una campaña electoral acudieron a catedráticos de comunicación política.
“Hay que poner la tecnología al servicio de nuestra historia, somos capaces de hacer historias siendo periodistas”
Nuevo lenguaje rompedor
Otro de sus propósitos es comunicar con nuevos lenguajes para llegar más lejos: cubrir información por una red social, fundamentalmente visual, como es Snapchat, la campaña electoral. O a través de Instagram Stories, los premios Óscar, es rompedor ya que es un nuevo escaparate que condiciona la forma de comunicar. Las redes sociales están replanteando las cosas y se convierten en el lugar al que acudir para recibir información. Adaptar nuevos formatos a los nuevos canales de distribución es necesario, y las nuevas tecnologías son las que soportan esto. Los micro documentales directos para las redes sociales son el resultado. Y contar historias transgresoras y que lleguen al público es el fin último.
Aprovechar la tecnología
La periodista no duda en recalcar la importancia de “poner la tecnología al servicio de nuestra historia ya que somos capaces de hacer historias siendo periodistas”. El punto de diferencia es lo que caracteriza al Laboratorio, la interacción que surge después es muy importante y el objetivo común es “cubrir las necesidades de la audiencia”. Pero la clave del éxito no es la mera innovación, sino “las necesidades del usuario” y la importancia de estar informado.
“Hay que empezar a vivir y a trabajar en nuestra pasión, se puede trabajar de periodista antes de serlo”
A los futuros periodistas les incitó a “sacar lo mejor de nosotros mismos con las herramientas que tenemos”. Saber manejar nuevas herramientas es imprescindible y la labor creativa es estrictamente necesaria para crear contenido original, llamativo y eficaz. Aconseja ser “proactivo desde ya”.
En la sesión a los alumnos de periodismo recomendó diversas plataformas para crear contenido multimedia. Aclaró que “el error más común que comenten los jóvenes en la redacción periodística es la falta de escribir”. Debido a esto no dudó en animar a los alumnos a escribir, a leer, a relacionarse con estadistas, diseñadores…”gente que complemente tus facultades”. Por esto hay “que empezar a vivir y a trabajar en nuestra pasión ya que se puede trabajar de periodista antes de serlo”.
La entrada Miriam Hernanz (Lab RTVE): “Lo importante es ser diferentes” se publicó primero en cuv3. El digital de la FCOM de Villanueva C.U..